DIFERENCIA DE LAS MEDIAS Y ESTIMACIONES

DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA DIFERENCIA DE MEDIAS


Suponga que se tienen dos poblaciones distintas, la primera con media μ 1 y desviación estándar σ1, y la segunda con media μy desviación estándar  σ2. Más aún, se elige una muestra aleatoria de tamaño n1 de la primera población y una muestra independiente aleatoria de tamaño n2 de la segunda población; se calcula la media muestral para cada muestra y la diferencia entre dichas medias. La colección de todas esas diferencias se llama distribución muestral de las diferencias entre medias o la distribución muestral del estadístico 1-2

 

La fórmula que se utilizará para el cálculo de probabilidad del estadístico de diferencia de medias es:

FORMULA



  

DATOS

X= Media de la Muestra.

μ =Media de la Población Miu

σ = Desviación Estándar.

n = Tamaño de la muestra.



EJERCICIOS 

EJERCICIOS 1

En un estudio para comparar los pesos promedio de niños y niñas de sexto grado en una escuela primaria se usará una muestra aleatoria de 20 niños y otra de 25 niñas. Se sabe que tanto para niños como para niñas los pesos siguen una distribución normal. El promedio de los pesos de todos los niños de sexto grado de esa escuela es de 100 libras y su desviación estándar es de 14.142,mientras que el promedio de los pesos de todas las niñas del sexto grado de esa escuela es de 85 libras y su desviación estándar es de 12.247 libras. Si 1xrepresenta el promedio de los pesos de 20 niños y 2xes el promedio de los pesos de una muestra de 25 niñas, encuentre la probabilidad de que el promedio de los pesos de los 20 niños sea al menos 20 libras más grande que el de las 25 niñas.                   

                                          Z = ((x̅1-x̅2) - (μ1-μ2)) / (√(((σ1)² / n1) + (((σ2)² / n2))

Datos                                             Sustituye la siguiente variables de la formula con los datos del problema. 

μ1 = 100 libras                                   Z=((20) - (100-85)) / (√(((14.142)² / 20) + ((12.247)² / 25)) = 1.250

μ2 = 85 libras                   Se busca este valor en el la tabla de la Z⟶(1.25) y el valor de Z es de→0.89435

σ1 = 14.142 libras         Se hace la resta 1-Z ya que se pide una probabilidad mayor de la media de la muestra

σ2 = 12.247 libras                                                               1 - 0.89435 = 0.10565

n1 = 20 niños                                                                    Luego se multiplica por 100% 

n2 = 25 niñas                                                                          0.10565 x 100% = 10.56%

P = (x1 − x2)>20 =?

R= La probabilidad de que el promedio de los pesos de los 20 niños sea al menos 20 libras más grande que el de las 25 niñas es del 10.56%.



EJERCICIOS 2

Uno de los principales fabricantes de televisores compra las cabezas laser de a dos compañías. Los laser de la compañía A tienen una vida media de 7.2 años con una desviación estándar de 0.8 años, mientras que los de la B tienen una vida media de 6.7 años con una desviación estándar de 0.7. Determine la probabilidad de que una muestra aleatoria de 34 cabezas laser de la compañía A tenga una vida promedio de al menos un año más que la de una muestra aleatoria de 40 tubos de la compañía B.

                                                  Z = ((x̅1-x̅2) - (μ1-μ2)) / (√(((σ1)² / n1) + (((σ2)² / n2))

Datos                                             Sustituye la siguiente variables de la formula con los datos del problema. 

μ1 = 7.2 años                                   Z = ((1)- (7.2 - 6.7)) / (√(((.8)² / 34) + ((.7)² / 40)) = 2.836

μ2 = 6.7 años                  Se busca este valor en el la tabla de la Z⟶(2.83) y el valor de Z es de→0.0.99767

σ1 = 0.8 años          Se hace la resta 1-Z ya que se pide una probabilidad mayor de la media de la muestra

σ2 = 0.7 años                                                               1 - 0.99767 = 0.00233

n1 = 34 tubos                                                                    Luego se multiplica por 100% 

n2 = 40 tubos                                                                          0.00233 x 100% = 0.233%

P = (x1 − x2)>1 = ?

R= La probabilidad de que una muestra aleatoria de 34 cabezas laser de la compañía A tenga una vida promedio de al menos un año más que la de una muestra aleatoria de 40 tubos de la compañía B es del 0.233%.



EJERCICIOS 3

Se prueba el rendimiento en km/L de 2 tipos de gasolina, encontrándose una desviación estándar de 1.23km/L para la primera gasolina y una desviación estándar de 1.37km/L para la segunda gasolina; se prueba la primera gasolina en 35 autos y la segunda en 42 autos.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que la primera gasolina de un rendimiento promedio mayor de x1 – x2= 0.45km/L que la segunda gasolina?

                                                  Z = ((x̅1-x̅2) - (μ1-μ2)) / (√(((σ1)² / n1) + (((σ2)² / n2))

Datos                                             Sustituye la siguiente variables de la formula con los datos del problema. 

μ1 = 0                                   Z = ((0.45) - (0)) / (√(((1.23)² / 35) + ((1.37)² / 42)) = 1.5176

μ2 = 0                  Se busca este valor en el la tabla de la Z⟶(1.51) y el valor de Z es de→0.93448

σ1 = 1.23 km/lto          Se hace la resta 1-Z ya que se pide una probabilidad mayor de la media de la muestra

σ2 = 1.37 km/lto                                                                       1 - 0.93448 = 0.06552 

n1 = 35 autos                                                                    Luego se multiplica por 100% 

n2 = 42 autos                                                                     0.06552 x 100% = 6.55%

P = (x1 − x2)>0.45 = ?

R= La probabilidad de que la primera gasolina de un rendimiento promedio mayor de x1 – x2= 0.45km/L que la segunda gasolina es del 6.55%



                                                                        EJERCICIOS 4

b) ¿Cuál es la probabilidad de que la diferencia en rendimientos promedio se encuentre entre 0.65 y 0.83km/L a favor de la gasolina 1?.

                                                  Z = ((x̅1-x̅2) - (μ1-μ2)) / (√(((σ1)² / n1) + (((σ2)² / n2))

                                                     Se realizan dos operaciones para sacar Z ya que tenemos dos medias de la                                                       muestra.

Datos                                             Sustituye la siguiente variables de la formula con los datos del problema. 

μ1 = 0                                                   Z1 = ((0.65) - (0)) / (√(((1.23)² / 35) + ((1.37)² / 42)) = 2.192

μ2 = 0                              Se busca este valor en el la tabla de la Z⟶(2.19) y el valor de Z2 es de→0.98574

σ1 = 1.23 km/lto                                          Z2 = ((0.83) - (0)) / (√(((1.23)² / 35) + ((1.37)² / 42)) = 2.79

σ2 = 1.37 km/lto               Se busca este valor en el la tabla de la Z⟶(2.79) y el valor de Z1 es de→0.99736

n1 = 35 autos            Se hace la resta Z2-Z1 ya que se pide una probabilidad mayor de la media de la muestra

n2 = 42 autos                                                                   0.99736 - 0.98574 = 0.01162 

P = (x1 − x2)>0.65 y 0.83 =?                                           Luego se multiplica por 100% 

                                                                                      0.01162 x 100% = 1.16%

R= La probabilidad de que la diferencia en rendimientos promedio se encuentre entre 0.65 y 0.83km/L a favor de la gasolina 1 es del 1.16%.



EJERCICIOS 5

Un rodamiento para una troqueladora producida por la empresa A, tiene una vida media útil de 3.5 años con una desviación estándar de 0.4 años. El mismo  tipo de rodamientos producido por la empresa B, tiene una vida media útil de 3.3  años con una desviación estándar de 0.3 años. ¿Cuál es la probabilidad de que una muestra de 25 rodamientos de la empresa A tenga una vida media de por lo  menos 0.4 años más, que la vida media de una muestra de 36 rodamientos de la empresa B?

                                                                Z = ((x̅1-x̅2) -(μ1-μ2)) / (√(((σ1)² / n1) + (((σ2)² / n2))

Datos                                             Sustituye la siguiente variables de la formula con los datos del problema. 

μ1 = 3.5                                   Z = ((0.4) - (3.5-3.3)) / (√(((0.4)² / 25) + ((0.3)² / 36)) = 2.120

μ2 = 3.3                            Se busca este valor en el la tabla de la Z⟶(1.51) y el valor de Z es de→0.98300

σ1 = 0.4                        Se hace la resta 1-Z ya que se pide una probabilidad mayor de la media de la muestra

σ2 = 0.3                                                                       1 - 0.98300 = 0.017 

n1 = 25                                                                     Luego se multiplica por 100% 

n2 = 36                                                                      0.017 x 100% = 1.7%

P = (x1 − x2)>0.4 =?

R= La probabilidad de que una muestra de 25 rodamientos de la empresa A tenga una vida media de por lo  menos 0.4 años más, que la vida media de una muestra de 36 rodamientos de la empresa B es del 1.7%



EJERCICIOS 6

Las compañías A y B fabrican dos tipos de cables que tienen una  resistencia media a la rotura de 4.000 y 4.500 libras y desviaciones  estándar de 300 y 200 libras respectivamente. Si se comprueban  100 cables de A y 50 cables de B; ¿Cuál es la probabilidad de que la media a la rotura de B sea mayor que la de A en 400 libras o más? .

                                                                Z = ((x̅1-x̅2) - (μ1-μ2)) / (√(((σ1)² / n1) + (((σ2)² / n2))

Datos                                             Sustituye la siguiente variables de la formula con los datos del problema. 

μ1 = 4000                                 Z= ((400) - (4500 - 4000)) / (√(((200)² / 50) + ((300)² / 100)) = -2.425

μ2 = 4500                        Se busca este valor en el la tabla de la Z⟶(-2.42) y el valor de Z es de→0.00776

σ1 = 300                    Se hace la resta 1-Z ya que se pide una probabilidad mayor de la media de la muestra

σ2 = 200                                                                             1 - 0.00776 = 0.99224 

n1 = 100                                                                          Luego se multiplica por 100% 

n2 = 50                                                                           0.99224 x 100% = 99.224%

P = (x1 − x2)>400=?

R= La probabilidad de que la media a la rotura de B sea mayor que la de A en 400 libras o más es del 99.224%



PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES

ESTIMADOR:

Es un estadístico (es decir, es una función de la muestra) usado para estimar un parámetro desconocido de la población. Por ejemplo, si se desea conocer el precio medio de un artículo (el parámetro desconocido) se recogerán observaciones del precio de dicho artículo en diversos establecimientos (la muestra) y la media aritmética de las observaciones puede utilizarse como estimador del precio medio.

SESGO:

Se denomina sesgo de un estimador a la diferencia entre la esperanza (o valor esperado) del estimador y el verdadero valor del parámetro a estimar. Es deseable que un estimador sea insesgado o centrado, es decir, que su sesgo sea nulo por ser su esperanza igual al parámetro que se desea estimar.

EFICIENCIA:

Un estimador es más eficiente o preciso que otro, si la varianza del primero es menor que la del segundo.

CONVERGENCIA:

Para estudiar las características de un estimador no solo basta con saber el sesgo y la varianza, sino que además es útil hacer un análisis de su comportamiento y estabilidad en el largo plazo, esto es, su comportamiento asintótico. Cuando hablamos de estabilidad en largo plazo, se viene a la mente el concepto de convergencia. Luego, podemos construir sucesiones de estimadores y estudiar el fenómeno de la convergencia.

Comportamiento Asintótico: En el caso de las variables aleatorias, existen diversos tipos de convergencia, dentro de las cuales podemos distinguir:

-Convergencia en probabilidad (o débil).

-Convergencia casi segura (o fuerte).

-Convergencia en media cuadrática.

-Convergencia en distribución.

CONSISTENCIA:

También llamada robustez, se utilizan cuando no es posible emplear estimadores de mínima varianza, el requisito mínimo deseable para un estimador es que a medida que el tamaño de la muestra crece, el valor del estimador tiende a ser el valor del parámetro, propiedad que se denomina consistencia

FORMULA 



EJERCICIOS  

EJERCICIOS 1

Se recibe un cargamento muy grande de 2.500 bultos de plátanos provenientes de una importación y se desea estimar el peso promedio (µ) de dichos bultos, para lo cual se toma una muestra aleatoria de n=100 de bultos, que arrojan un peso promedio de  x̅ =21.6 kilos. Se sabe por experiencias anteriores, que la desviación estándar de dichos cargamentos es de σ=5.1 kilos. Se quiere un nivel de confianza en la estimación del 95% (1-α=0.95).

                                        P = ( x̅ - Z a/2 * (σ/√n) ≤ μ ≤ x̅ + Z a/2 * (σ/√n) ) = 1- α

Datos                                             Sustituye la siguiente variables de la formula con los datos del problema.

                                                      (Z a/2) es el Porcentaje que da el problema y el Porcentaje se busca en la                                                          tabla de Nivel de Confianza y se sustituye por el valor de la tabla

x̅ = 21.6                                      P = ( 21.6 − 1. 96 ∗ (5.1/(√100)) ≤ μ ≤ 21.6 + 1. 96 * (5.1/√100) ) = 0.95

Z a/2 = 1.96                                        P = (22.596 ≤ μ ≤ 20.604) = 95%

σ = 5.1                                                 P = (20.604 ≤ μ ≤ 22.596) = 95%

n = 100

EJERCICIOS 2

De acuerdo al ejemplo anterior, supongamos que la desviación estándar  vale 4.8 kg y ahora se pide un nivel de confianza del 99%, ¿Cuánto varían  los resultados?

                                        P ( x̅ - Z a/2 * (σ/√n) ≤ μ ≤ x̅ + Z a/2 * (σ/√n)) = 1- α

Datos                                             Sustituye la siguiente variables de la formula con los datos del problema. 

x̅ = 21.6                                          Z a/2 es el Porcentaje que da el problema y el Porcentaje se busca en la                                                          tabla de Nivel de Confianza y se sustituye por el valor de la tabla

Z a/2 = 2.58                                    P = ( 21.6 − 2.58  ∗ (4.8/(√100)) ≤ μ ≤ 21.6 + 2.58  ∗ (4.8/(√100)) = 0.99

σ = 4.8                                                                       P = (22.838 ≤ μ ≤ 20.361) = 99%

n = 100                                                                      P = (20.361 ≤ μ ≤ 22.838) = 99%


EJERCICIOS 3

Se quiere estimar la media de las mediciones del peso específico de cierto metal. Se sabe que dichos pesos se distribuyen normalmente. Para tal estimación se toma una muestra aleatoria de n=3,000 mediciones y se encuentra que la misma arroja una media de µ= 3.2 libras con desviación estándar de σ= 0.3 libras. Se requiere un nivel de confianza del 95% en la estimación.

                                                      P = ( x̅ - Z a/2 * (σ/√n) ≤ μ ≤ x̅ + Z a/2 * (σ/√n) ) = 1- α

Datos                                             Sustituye la siguiente variables de la formula con los datos del problema. 

μ = 3.2                                           Z a/2 es el Porcentaje que da el problema y el Porcentaje se busca en la                                                          tabla de Nivel de Confianza y se sustituye por el valor de la tabla

Z a/2 = 1.96                                 P = ( 3.2 − 1.96 ∗ (0.3/(√3000)) ≤ μ ≤ 3.2 + 1.96 ∗ (0.3/(√3000)) = 0.95

σ = 0.3                                                                      P = (3.210 ≤ μ ≤ 3.189) = 95%

n = 3000                                                                 P = (3.189 ≤ μ ≤ 3.210) = 95%


EJERCICIOS 4

Se quería estimar la velocidad media en una calle con un límite teórico de 50km por  hora. Con un radar o culto, se observó que la velocidad media de una muestra de 25  coches fue de 58km/hora. Si la desviación típica de la velocidad en esta calle es de 6km/hora, calcular un intervalo de 95% de confianza para la verdadera velocidad media.

                                                      P = ( x̅ - Z a/2 * (σ/√n) ≤ μ ≤ x̅ + Z a/2 * (σ/√n) ) = 1- α

Datos                                             Sustituye la siguiente variables de la formula con los datos del problema. 

x̅ = 58                                          Z a/2 es el Porcentaje que da el problema y el Porcentaje se busca en la                                                          tabla de Nivel de Confianza y se sustituye por el valor de la tabla

Z a/2 = 1.96                                    P = (58 − 1.96 ∗ (6/(√25)) ≤ μ ≤ 58 +1.96 ∗ (6/(√25)) = 0.95

σ = 6                                                                     P = (60.35  ≤ μ ≤ 55.65 ) = 95%

n = 25                                                                   P = (55.65 ≤ μ ≤ 60.35) = 95%


EJERCICIOS 5

En 100 pruebas de alcoholímetro de conductores que se han saltado un semáforo en  CDMX el nivel medio de alcohol en aire era de 0,65mg/litro con una desviación típica  de 0,1mg/litro. Hallar un intervalo de 95% de confianza para la verdadera nivel media de alcohol en el aire para conductores que saltan el semáforo

                                             P = ( x̅ - Z a/2 * (σ/√n) ≤ μ ≤ x̅ + Z a/2 * (σ/√n) ) = 1- α

Datos                                             Sustituye la siguiente variables de la formula con los datos del problema. 

x̅ = 0.65                                          Z a/2 es el Porcentaje que da el problema y el Porcentaje se busca en la                                                          tabla de Nivel de Confianza y se sustituye por el valor de la tabla

Z a/2 = 1.96                               P = ( 0.65 − 1.96 ∗ (0.1/(√100)) ≤ μ ≤ ( 0.65 + 1.96 ∗ (0.1/(√100)) = 0.95

σ = 0.1                                                                     P = (0.63  ≤ μ ≤ 0.67) = 95%

n =100                                                                   P = (0.63 ≤ μ ≤ 0.67) = 95%

No hay comentarios.:

Publicar un comentario